World Press Photo, la imprescindible exposición internacional de fotoperiodismo organizada por la Fundación Photographic Social Vision, llegará a Barcelona el 6 de noviembre, concretamente al Centre de Cultura Contemporània, para mostrar las 143 fotografías ganadoras de este prestigioso premio. En ésta, su novena convocatoria, tres fotógrafos españoles han resultado galardonados: Bernat Armangué, Emilio Morenatti y Daniel Ochoa de Olza.

© Paul Hansen, Suecia, Dagens Nyheter, World Press Photo del Año 2012. 20 noviembre 2012, ciudad de Gaza, Territorios Palestinos. Los cuerpos de los niños Suhaib Hijazi, de dos años de edad, y su hermano mayor Muhammad, de casi cuatro, son trasladados por sus tíos a la mezquita para su funeral en la ciudad de Gaza. Los niños murieron tras el ataque aéreo israelí, el 19 de noviembre, durante el cual su casa quedó destruida.
Esta convocatoria de World Press Photo no sólo nos va a volver a dejar impresionados, emocionados e impactados con la calidad de las fotografías que se exhiben, sino que además, por primera vez Barcelona se convierte en la única ciudad española que exhibirá los ganadores de los proyectos multimedia con los también premiados españoles Pep Bonet y Miquel Dewever-Plana. Bajo el lema Face Reality, Worl Press Photo nos enfrenta de nuevo con el estado real del mundo a través de fotografías, de proyectos multimedia y de la organización de encuentros con los fotógrafos premiados.

© Bernat Armangué, España, The Associated Press, Humareda en la ciudad de Gaza tras un ataque aéreo, 1er premio Reportajes Gráficos, Noticias de Actualidad. El 14 de noviembre Israel lanzó una ofensiva militar contra objetivos en Gaza controlados por Hamás. Las autoridades israelíes aseguraron que la Operación Pilar Defensivo tenía como objetivo proteger a los ciudadanos de los misiles disparados contra Israel. Inicialmente los ataques aéreos israelíes fueron dirigidos contra los depósitos de almacenamiento de misiles de Hamás, las instalaciones de seguridad, los zulos y las fuentes de energía eléctrica.

© Emilio Morenatti, España, The Associated Press, 1er premio Reportajes Gráficos, Noticias de Actualidad. Mireia Arnau (39), mira a través del cristal roto de su tienda, asaltada por los manifestantes que se enfrentaron a la policía durante la huelga general del 29 de marzo en Barcelona. La huelga fue convocada para protestar contra las reformas laborales del Gobierno.
World Press Photo es una de las muestras fotográficas que concentra más público en Barcelona, más de 30 mil visitantes en la pasada edición. Y es que esta gran exposición es sin duda la más importante en el ámbito del fotoperiodismo y destaca tanto por la calidad de sus fotografías, como por el debate y la crítica que generan cada uno de los trabajos presentados. Este estético y real panorama de los acontecimientos sociales, políticos, culturales y deportivos del último año es, a su vez, un gran escaparate de los mejores fotoreporteros, cuyos trabajos muchas veces son censurados por los gobiernos y medios.

© Stephan Vanfleteren, Bélgica, Panos para Mercy Ships/De Standaard People of Mercy, Guinea, 1º Premio Gente – Retratos. Reportajes gráficos. 17 octubre 2012, Conakry, Guinea. Makone Soumaoro, 30, “No me duele el cuello, pero me preocupa que se hinche demasiado. Espero que no sea un tumor, porque soy ama de casa y mi marido y mis hijos me necesitan”.

© Micah Albert, EE.UU., Redux Images, 1º Premio Temas contemporáneos. Fotografías individuales. 03 abril 2012, Nairobi, Kenia. En los suburbios de Nairobi, Kenia, una mujer permanece sentada sobre unas bolsas de basura que ha conseguido rescatar en el vertedero municipal de Dandora. Dice que disfruta mirando los libros, incluso si se trata de catálogos industriales, mientras descansa de su trabajo recogiendo basura.
En esta edición del premio han participado 5.666 fotógrafos (de los cuales 235 son españoles) de 124 nacionalidades, con 103.481 envíos de imágenes clasificados en 8 categorías: Noticias de Actualidad, Temas de Actualidad, Temas Contemporáneos, Vida Cotidiana, Retratos en el Entorno, Retratos, Naturaleza y Deportes. El fotógrafo sueco Paul Hansen ha sido el ganador de esta edición gracias a una fotografía tomada en 2012 en la que inmortaliza los cuerpos de los niños Suhaib Hijazi, de dos años de edad, y su hermano mayor Muhammad, de casi cuatro, cuando son trasladados por sus tíos a la mezquita para su funeral en la ciudad de Gaza. Los niños murieron tras el ataque aéreo israelí, el 19 de noviembre, durante el que su casa quedó destruida.

© Søren Bidstrup, Dinamarca, Berlingske, Temprano por la mañana durante las vacaciones de verano, Italia, 2º Premio Vida cotidiana. Fotografías individuales. 08 de julio 2012, Jeselo, Italia. La familia del fotógrafo, temprano por la mañana durante las vacaciones de verano en el norte de Italia.

© Fausto Podavini, Italia Mirella, 1º Premio Vida cotidiana. Reportajes gráficos. 01 Junio 2012, Roma, Italia. Mirella estuvo casada con su marido durante más de 40 años. A los 65, Luigi empezó a mostrar síntomas de Alzheimer. Durante seis años, Mirella cuidó a Luigi personalmente, en su casa de Roma.

© Emin Özmen, Turquía, 2º Premio Noticias de actualidad. Fotografías individuales. 31 julio 2012, Alepo, Siria. Un hombre sospechoso de pagar a los informadores del gobierno permanece retenido en una escuela ocupada por el Ejército libre de Siria (ELS), en la ciudad de Alepo, emplazada en el norte. Él fue uno de los dos cautivos considerados miembros de la milicia progubernamental de Shabiha, los cuales fueron detenidos e interrogados durante 48 horas antes de obtener el dinero que se les había confiscado. Más tarde, ambos fueron puestos en libertad.
Los tres fotógrafos españoles galardonados Bernat Armangué, Emilio Morenatti y Daniel Ochoa de Olza apuntaron con su objetivo a Gaza, retrantando la ofensiva militar del 14 de noviembre de 2012, a Mireia Arnau, una dependienta que fue asaltada por los manifestantes enfrentados a la policía durante la huelga general del 29 de marzo de 2012 en Barcelona, y por el reportaje sobre el torero Juan José Padilla, quien volvió a torear tras perder la vista en un ojo, respectivamente. Respecto al trabajo multimedia, los dos fotógrafos españoles premiados, Pep Bonet y Miquel Dewever-Plana han retrato, el primero, a las personas que se trasladan desde países vecinos a Sudáfrica en busca de una vida mejor, y Dewever-Plana ha producido un documental interactivo llamado Alma. Hija de la violencia que profundiza sobre la naturaleza y origen de la violencia en Guatemala.

© Daniel Berehulak, Australia, Getty Images Japón después de la ola, 3º Premio Temas de actualidad. Reportajes gráficos. 07 de marzo 2012, Rikuzentakata, Japón. Algunos pinos arrancados de raíz aún yacen esparcidos en la playa de Rikuzentakata, prefectura de Iwate. Un año después del terremoto y tsunami subsecuente que tuvieron lugar en marzo de 2011 que originaron 15.848 muertos y 3.305 desparecidos y que devastaron grandes zonas del noroeste de Japón, miles de personas seguían sin tener un hogar, mientras que el gobierno nipón continuaba trabajando para retirar los escombros y ayuda a reconstruir los medios de vida de los habitantes.

© Wei Seng Chen, Malasia Carrera de toros Pacu Jawi, Indonesia, 1º Premio Deportes – Deportes de acción. Fotografías individuales. 12 de febrero 2012, Batu Sangkar, Oeste de Sumatra, Indonesia. Un participante y su carga alcanzan la meta en una carrera de toros. La Pacu Jawi es una carrera que cuenta con una tradición de 400 años, que se celebra tras la cosecha del arroz, una vez los arrozales se han limpiado. Los jinetes se sitúan descalzos sobre un arnés de madera, atado a dos toros, y conducen a los animales sujetándoles la cola.
Wold Press Photo 2013 arranca en el Centro de Cultura Contemporànea de Barcelona el 6 de noviembre y se podrá visitar hasta el 8 de diciembre de 2013.
No hay comentarios todavía.