El Teatro Real cierra la temporada con una de las grandes óperas de Giuseppe Verdi: Simon Boccanegra, reponiendo una producción propia de 2002, dirigida por Giancarlo del Monaco, con una escenografía renovada y más luminosa, protagonizada por el mármol blanco y el mar al fondo. Pero este cierre de temporada también supone la despedida de Antonio del Moral, como director artístico del Teatro durante cinco años, y del director musical Jesús López Cobos, quien dice adiós al coliseo madrileño tras siete años, con Verdi: «El destino ha hecho -afirma López Cobos en la rueda de prensa- que empezase y acabase con Verdi. Estoy encantado de terminar mi etapa en el Real con esta ópera que admiro».

Un momento de la ópera con Simón Boccanegra al fondo sentado en su trono. Foto: © Javier del Real. Cortesía: Teatro Real.
Con libreto de Francesco Maria Piave y Arrigo Boito, basado en la obra de Antonio García Gutiérrez, Simon Boccanegra fue estrenada en 1857 con poco éxito, lo que llevó a Verdi ha realizar varias revisiones, la más importante la de 1881, que es la que se va a ver en el Teatro Real, del 17 al 29 de julio. A pesar de todos los esfuerzos de Verdi, esta ópera no llegó a ganarse el favor del gran público, entusiasmado con títulos como La Traviata. Este hecho se debe, en palabras de López Cobos, a que: «La intriga es complicada, no es un argumento que se entienda fácilmente y tampoco hay prácticamente áreas que la hayan hecho y la hagan popular». El maestro afirma que Simon Boccanegra: «Tiene el ímpetu del Verdi joven con el Verdi de 68 años».

Uno de los dúos entre George Gadnidze -Boccanegra- y Inva Mula -Amelia-. Foto: © Javier del Real. Cortesía: Teatro Real.
En Simon Boccanegra conviven de una forma sorprendente la mayor parte de los planteamientos musicales de Verdi, con una compleja trama que mezcla lo político, lo histórico y lo sentimental. La ópera narra la historia del Dux de Génova -Simon Boccanegra-, un plebeyo de voluntad pacifista que vivió en el segundo tercio del siglo XIV entre luchas políticas, odios ancestrales y ambiciones personales que le condujeron directamente a la muerte.
Esta producción cuenta con dos elencos de lujo: «Son dos repartos muy distintos -afirma Antonio del Moral en la rueda de prensa- pero muy equilibrados. El primer reparto es de disco y el segundo, de voces muy importantes». El reparto de disco (que debuta el 22 de julio con sólo tres actuaciones) es el encabezado por las estrellas Plácido Domingo, quien viene directamente de interpretar el papel de Simon Boccanegra en el Royal Opera House de Londres y anteriormente en La Scala de Milán, y la soprano rumana Angela Gheorghiu, una de las figuras más célebres de los últimos tiempos, que también ha triunfado recientemente en el Metropolitan de Nueva York en el papel de Amelia, la hija de Boccanegra. Ésta será la primera vez que se podrá ver a Gheorghiu en el coliseo madrileño. «Es magnífico comprobar -afirma del Moral- cómo Plácido Domingo, un tenor, canta de barítono de una manera sobresaliente.»
El segundo reparto, que es el que estrena la ópera en el Real el día 17 de julio, está encabezado por uno de los barítonos que mejores críticas está teniendo en la actualidad, George Gagnidze, en el papel del corsario Boccanegra, y la soprano albanesa Inva Mula, una de las voces más bellas y muy querida en el Real, que debuta en el papel de Amelia.
Junto a estas grandes figuras, brillan también los bajos, Giacomo Prestia y Ferruccio Furlanetto, en el papel de Japoco Fiesco; los tenores, Fabio Sartori y Marcello Giordani, como Gabriele Adorno; el barítono Ángel Ódena y Simone Piazzola, interpretando a Paolo Albiani y el bajo Miguel Ángel Zapater, como Pietro. La soprano Beatriz de Galvez, como doncella de Amelia, y el tenor Kostiantyn Andreiev, en el papel de capitán de los ballesteros, cierran un reparto de voces espectaculares.

Inva Mula interpreta por primera vez el papel de Amelia en el Teatro Real. Foto: © Javier del Real. Cortesía: Teatro Real.
Para cerrar la temporada, como viene siendo habitual, el Real sale a la calle con una gran pantalla en la Plaza de Oriente para compartir con todos los que lo deseen la actuación del próximo día 25 de julio, con Plácido Domingo y Angela Gheorghiu. Esta misma representación será retransmitida en directo por Radio Clásica, de Radio Nacional de España y la Unión Europea de Radiodifusión (UER).
FICHA ARTÍSTICA
Simon Boccanegra. Giuseppe Verdi (1813-1901)
Libreto de Francesco Maria Piave y Arrigo Boito (revisión de 1881), basado en Simón Bocanegra, de Antonio García Gutiérrez.
Producción del Teatro Real (2002)
EQUIPO ARTÍSTICO
Director musical: Jesús López Cobos
Director de escena: Giancarlo del Monaco
Escenógrafo y figurinista: Michael Scott
Iluminador: Wolfgang von Zoubek
Director del coro: Peter Burian
Asistente del director musical: Eun Sun Kim
Asistente del director de escena: Marco Carniti
Asistente del figurinista: Tiziana Magris
Asistente del director del coro: Enrique Rueda
Maestros repetidores: Patricia Barton, Riccardo Bini, Mack Sawyer
REPARTO
Simon Boccanegra: George Gagnidze (17, 20, 23, 26, 29) / Plácido Domingo (22, 25, 28)
Amelia Grimaldi: Inva Mula (17, 20, 23, 26, 29) / Angela Gheorghiu (22, 25, 28)
Japoco Fiesco: Giacomo Prestia (17, 20, 23, 26, 29) / Ferruccio Furlanetto (22, 25, 28)
Gabriele Adorno: Fabio Sartori (17, 20, 23, 26, 29)/ Marcello Giordani (22, 25, 28)
Paolo Albiani: Ángel Ódena (17, 22, 25, 26, 28) / Simone Piazzola (20, 23, 29)
Pietro: Miguel Ángel Zapater
Un capitán de los ballesteros: Kostiantyn Andreiev
Una doncella de Amelia: Beatriz de Galvez
Coro Titular del Teatro Real
(Coro Intermezzo)
Orquesta Titular del Teatro Real
(Orquesta Sinfónica de Madrid)
No hay comentarios todavía.