Circuit 2013, la gran cita con la fotografía documental y el fotoperiodismo en Barcelona, organizado por Photographic Social Vision, vuelve a abrazar la ciudad con imágenes que no dejan indiferente, que son conocimiento y conciencia sobre el mundo en el que vivimos y que explican y reflejan realidades poco conocidas y difundidas por los medios de comunicación.

Exposición: En silencio. El reportaje trata sobre la cotidianedad de Arsenio, un payés de Amposta, sordo de nacimiento. Este agricultor, padre del fotógrafo, es una persona afectuosa. Con un carácter reservado, encuentre su espacio en el huerto dónde va diariamente, no tanto para ganarse el sustento sino como método para entenderse a sí mismo, © Ivan Ferreres. En GrisArt. Cortesía: Circuit 2013.
A través de un recorrido por diferentes centros de arte, centros cívicos, galerías y escuelas de fotografía de la ciudad, más de 30 espacios, Circuit 2013 crea un recorrido que ofrece algunos de los mejores trabajos en fotografía documental y fotoperiodismo nacional e internacional. Una oportunidad de contemplar lo que ocurre en el mundo a través del trabajo de grandes fotógrafos.

Exposición: Un genio audaz – La revolución digital 1985-2000. Steve Jobs explica los ciclos de diez años del desarrollo
tecnológico. Sonoma, California, 1986. En La Virreina Centre de la Imatge. Cortesía: Circuit 2013.
En total, hasta el 31 de julio, se pueden visitar más de 34 exposiciones de más de 70 artistas entre las que llaman la atención 5 exposiciones que proceden del prestigioso festival internacional “Visa pour l’Image-Perpiñán 2012” y que son inéditas en España. Los amantes de la fotografía podrán ver el trabajo sobre la vida de Steve Jobs, a quien durante 15 años fotografió Doug Menuez, así como el reportaje sobre el pueblo nómada sami por Erika Larsen o el Kurdistán a través del objetivo de Julien Goldstein.

Exposición: JAPAN / 二本. JAPAN es un proyecto fotográfico singular que pretende explorar la sociedad japonesa en profundidad, © Tina Bagué. En Akashi Gallery. Cortesía: Circuit 2013.
Otros de los trabajos significativos son el del español Sebastian Liste (premio Rémi Ochlik 2012 al Joven Reportero del Año en el festival Visa pour l´Image de Perpiñán), quien retrata la vida de una comunidad que ha convertido una chocolatería abandonada en su hogar en Brasil o el retrato de los adiestramientos racistas que reciben algunos jóvenes blancos sudafricanos cuando acuden a los campamentos de la extrema derecha de Ilvy Njiokiktjien (Premio Canon de la Mujer Fotoperiodista 2011, concedido por la Asociación de Mujeres Periodistas AFJ con el apoyo de Le Figaro Magazine).
Con la colaboración del equipo Addretouch, Circuit 2013 también acoge la exposición Inéditos en el Círculo del Arte, con imágenes de los fotógrafos españoles Pep Bonet, Samuel Aranda, Guillem Valle y Olmo Calvo, 3 de ellos ganadores de premios World Press Photo, que muestran reportajes que la prensa española no ha publicado.

Exposición: Los Sami. Caminando con los renos (2007-2011). Los renos se asustan fácilmente, por ello Nils Peder se arrodilla con delicadeza en medio de la manada y tatarea una canción tradicional, © Erika Larsen / Redux Pictures. En Espai Català Roca-Golferichs. Cortesía: Circuit 2013.
Junto a las exposiciones, el festival también ofrece otras actividades como workshops, conferencias, mesas redondas y proyecciones, así como el proyecto fotometro.org, cuyo objetivo es hacer partícipes a todos los ciudadanos y que muestren su opinión sobre dos temas concretos: el fin del bienestar y el inicio del bien común. Utilizando Instagram, los participantes podrán compartir sus imágenes a través de los hashtags #adiosbienestar y #construyendobiencomun.
No hay comentarios todavía.